El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución en una escala logarítmica que va de 0 a 14. Se refiere a la concentración relativa de iones de hidrógeno (H+) e hidroxilos (OH–). Cuanto menor sea el pH, mayor será la acidez (menor alcalinidad), es decir, mayor será la cantidad de iones H+ presente en la solución.
En relación a los pesticidas agrícolas, en general, cada producto tiene un pH en el que su eficiencia es mayor. El glifosato, por ejemplo, muestra máxima eficacia cuando el pH del medio es 3,5. Cuando el pH de la solución es alto, las moléculas se degradan por hidrólisis alcalina y el producto pierde su eficiencia al reducir la interacción con la superficie de las hojas.
A continuación se muestra una tabla con los principales pesticidas agrícolas y su respectivo pH ideal de aplicación:
Tabla 1. Efecto del pH de aspersión sobre la vida media de productos fitosanitarios, reguladores de crecimiento y fertilizantes.
¿Qué pasa cuando el pH del almíbar es diferente al indicado?
La mayoría de los productos fitosanitarios tienen un pH ideal cercano a 5 (Thiesen, et al. 2017), es decir, en un ambiente ácido. Por encima de este rango, los ingredientes activos comienzan a sufrir hidrólisis alcalina. Por debajo del rango de pH ideal, comienza a ocurrir la hidrólisis ácida. Es decir, cuando el pH del almíbar es diferente al indicado, las moléculas del producto se descomponen por la acción del agua, afectando la estabilidade do ingrediente ativo.
La mayoría de productos fitosanitarios reducen su vida media hidrolítica cuando se mezclan en agua alcalina (Gassen), es decir, se reduce el tiempo para inactivar el 50% del producto. Captan y Carbendazin, por ejemplo, ambos fungicidas, tienen una vida media de 12 minutos a un pH superior a 7 y 9, respectivamente. A niveles de pH entre 5 y 5,5, tienen una vida media de más de 30 horas. Es decir, en determinados productos, bastan unos minutos a un pH inadecuado para que el producto pierda su estabilidad y eficacia.
Figura 1. Efecto del pH del agua sobre la estabilidad del insecticida triclorfón y el herbicida flumiclorac (Arbore). Fuente: Ing. Flávio R. Gassen.
En otro estudio, realizado por Dinis Gomes Traghetta, se demostró que el herbicida atrazina, cuyo pH ideal de aplicación es 5, utilizado para controlar plantas de hoja ancha en cultivos de maíz, en un ambiente muy ácido, con un pH inferior a 2, se hidroliza completamente en unas pocas horas.
Aún existen pocos estudios que cuantifiquen las pérdidas resultantes de la aplicación de pesticidas con pH de pulverización no indicado, pero algunos autores afirman que pueden existir pérdidas de eficiencia de hasta un 25% por cada punto de pH fuera del rango ideal (fuente: Aprosoja ).
¿Dónde puedo encontrar información sobre el pH ideal de cada producto?
Esta información se puede encontrar en artículos científicos o preguntar al fabricante.
¿Necesitas un coadyuvante para corregir el pH?
Dado que la mayoría de los pesticidas tienen un pH ideal para su aplicación ácida, muchos pueden pensar que es necesario agregar adyuvantes para reducir el pH de la mezcla y aumentar la eficiencia.
Sin embargo, los propios productos fitosanitarios ya tienen la capacidad de bajar el pH del ambiente, debido a la acidez del principio activo. Según Bianchi, 1995, en un estudio realizado con el herbicida glifosato, cuando el agua de la fuente se acerca a un pH neutro, el control prácticamente no se ve afectado. El control se ve afectado significativamente cuando el pH de la fuente de agua está cerca de 10, como se muestra en la siguiente figura:
Figura 2. Influência da origem da água na eficiência do glifosato em aveia preta. Fonte: Bianchi, 1995.
Ressaltamos aqui que embora a indicação do glifosato seja que ele seja aplicado em meio com pH próximo a 3,5, o percentual de controle de aveia preta foi bastante elevado mesmo em condições de pH acima de 4,5.
Con este estudio podemos concluir que no siempre será necesario el uso de coadyuvantes para acidificar el agua del almíbar, al menos en lo que respecta al uso de glifosato, especialmente cuando la formulación del producto ya contiene tampones y acidificantes. Sin embargo, siempre es muy importante comprobar tanto el pH del agua que se está utilizando como el pH del almíbar ya mezclado.
Estudios como este deberían realizarse con más pesticidas agrícolas, para que los productores no se equivoquen a la hora de decidir si utilizan o no coadyuvantes para acidificar el pH del ambiente. Vemos que el efecto del pH de la solución en la aplicación de productos fitosanitarios es poco conocido y aún queda mucha investigación científica por realizar al respecto.
¿Cómo acidificar el pH del almíbar?
Las aguas alcalinas (pH superior a 7) pueden reducir la eficacia de los herbicidas, especialmente los desecantes a base de glifosato, inhibidores de ALS (Classic, Ally, Spider, etc.) e inhibidores de ACCasa (Fusilade, Verdict, Poast, etc.) – Mervosh & Balke, 1991; Nalejava & Matysiak, 1993. Souza & Velloso (1996) afirmam que os herbicidas do grupo químico das imidazolinonas (inibidores de ALS), especialmente imazethapyr e imazapyr, ven aumentada su absorción foliar cuando el pH del agua utilizada para preparar el almíbar está en el rango de 4,0 a 4,5.
En un estudio realizado por Sanchotene se concluyó que el control del arroz rojo con inhibidores de ALS era mucho más efectivo utilizando agua con un pH en este rango. En estos casos puede ser interesante aplicar productos ácidos para que no se produzcan ineficiencias de los herbicidas. Sin embargo, en un almíbar existen sales con poder tampón, que aumentan rápidamente el pH del almíbar después de aplicar un ácido (Kissmann, 1998). Por lo tanto, antiguamente, además del ácido, habría que añadir una sal adecuada (tampón) para que el pH no volviera a su estado original.
Hoy en día existen productos comerciales que corrigen el pH del almíbar y que ya tienen la capacidad de actuar como tampones, facilitando el proceso de reducción del pH de un almíbar.
¿Cuáles son los riesgos de acidificar el pH del almíbar?
En general, el límite inferior de pH es 3,5 (Gassen). Por debajo de este valor pueden ocurrir problemas por fitotoxicidad en las plantas y mala homogeneización en la mezcla, por lo que siempre que se agreguen acidificantes a la mezcla de aplicación se debe medir el pH mediante peagómetros digitales o cintas métricas.
El papel de SaveFarm® en la optimización de la aplicación de pesticidas
Comprender el pH ideal para aplicar pesticidas es crucial, pero igualmente importante es garantizar que estos productos se apliquen de manera precisa y efectiva.
Aquí es donde SaveFarm® entra en escena. Nuestro sistema de sensores de última generación permite la pulverización selectiva, lo que garantiza que los pesticidas solo se apliquen donde sea necesario. Esto no sólo optimiza el uso de insumos, sino que también maximiza la efectividad de los pesticidas, a través de la pulverización pulsada que proporciona el sistema. Además, al utilizar SaveFarm®, contribuyes a una agricultura más sostenible y rentable.
¿Quiere saber más? Contáctenos y descubra cómo podemos ayudarlo a hacer que sus operaciones agrícolas sean más eficientes.
Referencias:
THIESEN, R., MOREIRA, C. R. Eficiencia en el uso de coadyuvantes en la aplicación de fungicidas en cultivos de maíz de segunda cosecha. Rev. Cultivando el conocimiento, edición especial, pág. 144-154, 2017. USDA – DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Estimaciones de la oferta y la demanda agrícolas mundiales (WASDE 577). 2018. Disponible en: http://usda. mannlib.cornell.edu/usda/current/wasde/wasde-05-11-2018.pdf.;
MACIEL, S. R. Cuál es el pH adecuado del agua al aplicar pesticidas. 14/07/2020 | Cultivar máquinas. Disponible en: https://www.grupocultivar.com.br/noticias/qual-o-ph-adequado-da-agua-na-aplicacao-de-defensivos;
BETTEGA, M. Mezclado en tanque. Disponible en: http://www.aprosoja.com.br/storage/comissoes/arquivos/apresentacao-mistura-em-tanque—mary-bettega.pdf;
GASSEN, F.R. Efecto de la acidez del agua sobre los productos fitosanitarios. Cooperativa de Agricultores de Siembra Directa, Información 061. Disponible en: http://www.terraaviacao.com.br/061AguapH.pdf;
KISSMANN, K.G. Coadyuvantes para mezclas de productos fitosanitarios. Sociedad de Agronomía de Santa María, 1998. p. 39-51. Disponible en: http://w3.ufsm.br/herb/Adjuvantes%20para%20caldas%20de%20produtos%20fitossanitarios%20-%20Kissmann.pdf;
Sanchoténe, D.M. Influência de sais e do pH da água na eficiência de imazethapyr + imazapic no controle de arroz-vermelho. Planta daninha v.25 n.2 Viçosa 2007. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582007000200023&lng=pt&tlng=pt.
0 comentarios