Es bastante común que los productores rurales (alrededor del 97% de ellos) mezclen pesticidas agrícolas en el tanque de aspersión, ya que se vuelve mucho más práctico, no necesitando volver a ingresar al campo para aplicar pesticidas agrícolas, generando reducción de costos, reducción de tiempo y Menos exposición del aplicador a productos químicos.
Además, en algunos casos la eficacia de los productos puede incluso aumentar cuando se utilizan juntos, teniendo así un efecto de sinergia. En el caso del control de malezas, la mezcla de herbicidas es muy común, especialmente cuando en una misma zona existe una infestación de plantas monocotiledóneas (de hoja estrecha) y eudicotiledóneas (de hoja ancha) resistentes y/o tolerantes a los herbicidas (principalmente glifosato). ). Un ejemplo de esto es el uso de 2,4-D asociado al glifosato para controlar plantas como el cenizo (Amaranthus spp.) e buva (Conyza spp.), especialmente cuando se encuentran en un estado avanzado de desarrollo y/o por dificultad de control cuando se utilizan únicamente con glifosato.
¿Está permitido mezclar pesticidas?
Sí está permitido, sin embargo, fue recién en 2018 que se firmó un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) y el Consejo Federal de Ingeniería y Agronomía (Confea) que autorizó a los agrónomos a prescribir la aplicación como Mezcla de defensivos. Anteriormente no se recomendaba la mezcla en tanque, pero los productores terminaron haciendo esta mezcla por su cuenta, sin instrucciones formales.
Para que el agrónomo pueda prescribir mezclas es necesario tener conocimientos sobre la incompatibilidad de mezclas. Las consecuencias pueden ser bastante negativas al mezclarlo con productos incompatibles.
¿Cuál es el problema de mezclar herbicidas?
Algunos pesticidas, cuando se combinan, pueden causar ineficiencia en el control de malezas, provocando así un efecto de antagonismo. Esto ocurre por dos razones: incompatibilidad fisicoquímica y/o efectos biológicos adversos (Ferreira et.al 1995).
En el caso de incompatibilidad físico-química, los principales problemas asociados son la dificultad para disolver los productos, la formación excesiva de espuma y la formación de precipitados en el tanque.
Al igual que la mezcla de herbicidas, la adición de adyuvantes a la mezcla también puede causar incompatibilidad físico-química, reducción de la eficiencia del producto, así como casos de fitotoxicidad y pérdida de selectividad para algunos cultivos (Queiroz et al. 2008). Por tanto, es necesario realizar una valoración caso por caso respecto al uso de adyuvantes.
¿Cómo evitar el problema de incompatibilidad?
En primer lugar, es muy importante realizar una premezcla de prueba con la misma dilución utilizada en campo para comprobar si hay reacciones indeseables, dejándola reposar durante dos horas. El punto negativo de esta prueba es que no revelará incompatibilidades biológicas.
Para preparar el almíbar se recomienda agregar primero productos sólidos (gránulos dispersables y polvos humectables); y posteriormente, las formulaciones líquidas y finalmente el adyuvante. Sin embargo, esta información no le exime de respetar las limitaciones relativas al uso de productos mixtos, para evitar incompatibilidades.
Figura 1. Análisis visual de compatibilidad físico-química de mezclas de herbicidas en laboratorio. A representa la formación de precipitado y B la formación de espuma. Seropédica, RJ. Fuente: PDPA/UFRRJ.
Del análisis visual es posible obtener una recomendación sobre la posibilidad de aplicar o no la mezcla, según la siguiente tabla:
Tabla 1: estabilidad de las mezclas.
Grau | Condição | Recomendação |
1 | Separação imediata | Não aplicar |
2 | Separação depois de 1 minuto | Não aplicar |
3 | Separação depois de 5 minutos | Agitação contínua |
4 | Separação depois de 10 minutos | Agitação contínua |
5 | Estabilidade perfeita | Sem restrições |
Fuente: Centro Brasileño de Bioaeronáutica (CBB), citado por Petter et al. (2012). El grado 1 significa separación inmediata de los compuestos y el grado 5 significa perfecta estabilidad de los compuestos.
¿En qué mezclas se produce la incompatibilidad?
La interacción entre herbicidas depende en gran medida de la especie, del herbicida en sí y de la dosis utilizada. En la literatura existen algunos datos sobre la incompatibilidad entre estos productos, sin embargo aún es necesario realizar más estudios relacionados con este tema.
Alrededor del 80% de las interacciones antagónicas ocurren en los pastos (Zhang et al. 1995). En general, esto ocurre principalmente cuando el graminicida se aplica junto con los latifolicidas o poco tiempo después. El pasto amargo (hoja estrecha), por ejemplo, acaba no siendo controlado eficazmente cuando se aplica el herbicida 2,4-D o cloransulam (latifolicidas) mezclado con haloxifop-p-metilo (graminicida), según estudios de Pinho et. Al 2017.
Figura 2. Vista frontal de plantas de pasto amargo en la etapa de macollos 3-4 35 días después de la aplicación de los tratamientos, sometidas a los herbicidas secuenciales haloxifop seguido del herbicida latifolicida (A) y latifolicida seguido de haloxifop (B) en los intervalos 3, 6 y 12 días entre aplicaciones (I3, I6 y I12). Seropédica, RJ. Fuente: PDPA/UFRRJ.
Estudos de Lancaster et al, 2019, mostraram que herbicidas inibidores de ALS (imazethapyr e penoxsulam), FSII (propanil) e auxínicos (2,4-D) antagonizam a ação de quizalofope (inibidor da ACCase – graminicida). Os resultados indicaram que se deve ter muito cuidado em utilizar quizalofope em mistura.
Los herbicidas de contacto (glufosinato, paraquat, entre otros) actúan rápidamente sobre los tejidos foliares y perjudican la absorción y translocación de herbicidas sistémicos como el glifosato (Bethke et al. 2013).
Los herbicidas inhibidores de PROTOX (lactofeno, sulfentrazona, etc.), que son de contacto y controlan selectivamente las malezas, pueden presentar incompatibilidad cuando se aplican junto con glifosato.
La siguiente tabla muestra las principales interacciones antagónicas entre herbicidas.
Cuadro 2. Contextualización de interacciones antagónicas entre herbicidas presentes en publicaciones nacionales e internacionales. Fuente: (Retos y Sostenibilidad en la Gestión de Plantas, 2019).
Interações Antagônicas | ||
Espécie | Herbicidas | Citação |
Azevém (Lolium spp.) | clodinafope + 2,4-D clodinafope + metsulfurom-metílico diclofope-metílico+2,4-D glifosato + clomazone imazetapir + clomazone |
Han et al, 2013 Trezzi et al., 2007 Vidal et al., 2010 |
Apaga-fogo (Alternanthera tenella) | saflufenacil +clomazone | Trezzi et al., 2016 |
Capim-amargoso (Digitaria insularis) | 2,4-D + haloxifope-p-metílico 2,4-D + cloransulam-metílico |
Leal et al., 2018 Pereira et al., 2018 Pinho et al., 2017 |
Capim-arroz (Echinochloa crus-galli) | fenoxaprope +imazetapir +imazapique fenoxaprope + bispiribaque |
Matzenbacher et al., 2015 |
Capim-colchão (Digitaria sanguinalis) | 2,4-D +quizalofope-p-etílico | Abit et al., 2011 |
Carrapicho (Acanthospermum hispidum) | 2,4-D + fluazifop-P-butilo | Liu et al., 2017 |
Caruru (Amaranthus hibridus) Corda-de-viola (Ipomoea nill) | glifosato + clomazone | Vidal et al., 2010 |
Ançarinha (Chenopodium álbum) Juta -da-china (Abutilon Theophrasti) Rabo-de-raposa (Setaria fosbergii) |
glifosato + glufosinato de amônio | Bethke et al.,2013 |
Leiteiro (Euphorbia heterophylla) | clomazone + lactofen glifosato + imazetapir glifosato + imazetapir +clomazone |
Vidal et al., 2010 |
Milho voluntário (Zea mays) | dicamba +cletodim dicamba +quizalofope |
Underwood et al., 2016 |
Pastinho-de-inverno (Poa annua) | cloransulam-metílico + herbicidas do grupo ariloxifenoxipropionato (fluozifope-p-butílico, quizalofope-p-etílico e fluazifope-p-butílico + fenaxaprope-etílico) | Barnes & Oliver,2004 |
Pé-de-galinha (Eleusine indica) | cletodim + imazapique glifosato + glufosinato de amônio glifosato+ sulfentrazone + glufosinato+cletodim |
Burke et al., 2003 Burke et al., 2005 Chuah et al., 2008 Vidal et al., 2016 |
Rabo-de-raposa (Setaria glauca) | fluazifop +cloransulam | Barnes e Oliver, 2004 |
Sorgo (Sorghum bicolor) | glifosato+ simazine + atrazine | Vidal et al., 2003 |
Quebra-pedra (Phyllanthus tenellus) | glifosato+diquat | Wehtje et al.,2008 |
Una mezcla que ha sido ampliamente utilizada es la de 2,4-D con glifosato, en aplicación de desecación previa a la siembra. Varios estudios han evaluado si existe una reacción de incompatibilidad entre estos dos principios activos, y algunos de ellos, como Takano et al, 2013, afirman que incluso puede haber un efecto sinérgico, haciendo que el control sea más efectivo cuando se aplican juntos que cuando se aplican. juntos. de forma aislada, especialmente cuando las malezas se encuentran en un estado avanzado de desarrollo.
¿Qué hay de malo en mezclar 2,4-D con glifosato?
Como falado anteriormente, não ocorre incompatibilidade biológica entre 2,4-D e glifosato, no entanto pode haver incompatibilidade física. O glifosato é um ácido, mas é aplicado nas lavouras na forma de sal, e o tipo de sal pode influenciar na formação de precipitados. Um estudo de Kleisinger et.al 2016 mostrou que quando o glifosato é aplicado na forma de sal de amônio de glifosato (como o produto comercial Roundup WG), ocorre a sedimentação imediata ao misturar com 2,4-D, e essa sedimentação não desaparece mesmo com agitação contínua (grau 1 – não recomendada a aplicação).
Já quando utilizado glifosato na forma de glifosato potássico (como o produto comercial Zapp Pro), não ocorre a sedimentação quando misturado com 2,4-D (grau 5 – pode ser realizada a aplicação). Vale ressaltar que o estudo foi conduzido para um volume de calda de aplicação de 50 L/ha e doses de 2,5 L/ha de glifosato e 1,25 L/ha de 2,4-D, ambos herbicidas concentrados solúveis. Todavia, mais pesquisas com essa abordagem devem ser realizadas, variando a dose e o volume de calda que se deseja aplicar
Figura 3. A. Mezcla de sal de amonio de glifosato + amina ácida 2,4-D. B. Mezcla de glifosato monopotásico + amina ácida 2,4-D. Fuente: Agrositio
De todas formas, para tener una recomendación certera para la aplicación de la mezcla de glifosato con 2,4-D, es muy importante realizar la prueba de premezcla, ya que hoy en día contamos con muchos productos comerciales en el mercado, y cada uno de ellos Tienen sus peculiaridades que pueden influir en la compatibilidad de las mezclas.
¿Es beneficioso mezclar herbicidas?
La mezcla de herbicidas puede resultar muy interesante desde el punto de vista operativo, ya que permite ganar tiempo operativo y reducir costes y, en algunos casos, incluso puede aumentar la eficiencia de los productos. Sin embargo, se debe prestar mucha atención a los efectos de la incompatibilidad, ya que la aplicación de productos incompatibles puede provocar la pérdida del control de malezas, lo que resultará en un mal manejo de la zona, además de la gran pérdida económica derivada de la compra de productos. eso no traerá resultados. o incluso generar incompatibilidad física que hará inviable la aplicación por obstrucción de boquillas y filtros, generando pérdidas operativas, requiriendo limpieza constante de las puntas y filtros o en casos más severos la necesidad de desechar toda la mezcla del tanque.
Referencias
FERREIRA, KL; BURTON, JD; COBLE, HD Base fisiológica para o antagonismo do fluazifop-P por DPXPE350. Weed Science., V. 43, n. 2, p. 184-191, 1995.
QUEIROZ, A. A.; MARTINS, J. A. S.; CUNHA, J. P. A. R. Adjuvantes e qualidade da água na aplicação de agrotóxicos. Bioscience Journal, v.24, n.4, p.8-19, 2008.
ZHANG, J.; A.S. HAMILL; S.E. WEAVER. Antagonism and synergism between herbicides: trends from previous studies. Weed Technology. v. 9, p. 86–90, 1995.
LEAL, J. F. L.; SOUZA, A. S. ; OLIVEIRA, G. F. P. B. ; RIBEIRO, S. R. S. ; CARVALHO, G. S. ; BORELLA, J. ; PINHO, C. F. Interação entre os herbicidas cloransulam-metílico e haloxifope-pmetílico no controle de buva. In: XXXI Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas, 2018, RIO DE JANEIRO. DESAFIOS E SUSTENTABILIDADE NO MANEJO DE PLANTAS DANINHAS, 2018.
LANCASTER, Z.D.; NORSWORTHY, J.K.; SCOTT, R.C. Residual Activity of ACCase-Inhibiting Herbicides on Monocot Crops and Weeds. Weed Technology, v.32, p.364 -370, 2018.
BETHKE, R. K.; MOLIN, W. T.; SPRAGUE, C.; PENNER, D. Evaluation of the interaction between glyphosate and glufosinate. Weed Science, v.61, n.1, p.41-47, 2013.
DE LA VEGA M. 2013. Tanque mistura em sprays com Atrazina, Glifosato e 2,4-D, em diferentes formulações. http://inta.gob.ar/documentos/herbicidas-mezclas-detanque/at_multi_download/ file/INTA%20-%20Herbicidas,%20mezclas%20de%20tanque.pdf
0 comentarios