La agricultura brasileña enfrenta un desafío creciente y complejo: la aparición de malezas resistentes y tolerantes a los herbicidas. Este fenómeno no es sólo el resultado de la falta de rotación de cultivos y la repetición de los mecanismos de acción de los herbicidas, sino que también representa un obstáculo importante para la productividad y la sostenibilidad agrícola.
La resistencia y tolerancia de estas malezas tienen profundas implicaciones, desde mayores costos de producción hasta impacto ambiental. Este artículo explora los diferentes tipos de resistencia, los mecanismos subyacentes y las estrategias efectivas para controlar estas malezas, con especial atención en la hierba de caballo, la planta más difícil de controlar en Brasil.
Ao entender a complexidade deste problema, os produtores podem adotar práticas mais eficazes e sustentáveis, minimizando o impacto econômico e ambiental da resistência de plantas daninhas. Acompanhe para descobrir as melhores estratégias de manejo e as alternativas disponíveis para enfrentar este desafio crescente na agricultura brasileira.
Diferencia entre malezas resistentes y tolerantes
Según el Comité de Acción de Resistencia a Herbicidas (HRAC), las malezas resistentes son aquellas que sobreviven a un herbicida cuando deberían ser controlados en condiciones normales, es decir, la resistencia se adquiere desde el momento en que se produce la presión de selección.
La tolerancia se refiere a la capacidad natural de la planta para sobrevivir a un tratamiento determinado. Así, las plantas tolerantes son aquellas que nunca han sido controladas por un determinado principio activo.
¿Cuáles son los tipos de resistencia a las malezas?
Existen básicamente dos tipos de resistencia: Cruzada y múltiple. El primero se refiere a malezas que han desarrollado un solo mecanismo de resistencia, siendo resistentes a herbicidas con el mismo mecanismo de acción (por ejemplo, resistencia al glifosato cuyo mecanismo de acción es la inhibición de EPSPS).
El segundo se refiere a plantas que han desarrollado más de un tipo de mecanismo de resistencia y, por lo tanto, son resistentes a más de un tipo de mecanismo de acción herbicida (por ejemplo, resistencia al glifosato + 2-4D, cuyos mecanismos de acción son el inhibidor de EPSPS y el imitador de auxinas). , respectivamente).
¿Qué hace que una maleza sea resistente a los herbicidas?
La principal razón por la que tenemos grandes problemas en Brasil y en el mundo con la resistencia de las malezas a los herbicidas es el uso continuo de productos con el mismo mecanismo de acción, lo que provoca presión de selección sobre el grupo de plantas, provocando la aparición de plantas resistentes.
Año tras año aumenta el número de malezas resistentes (figura 1), y se producen más pérdidas de productividad, además del aumento del costo de controlarlas.
Figura 1. Aumento del número de especies de malezas resistentes a diferentes sitios de acción de herbicidas a lo largo del tiempo. Fuente: WeedScience.
Los dos grupos que presentan más casos de resistencia son los inhibidores de ALS (sistémicos, selectivos y ampliamente utilizados para el control de malezas de hoja ancha y estrecha en la post-emergencia inicial de los cultivos de soja, como Imazetapir, Imazapir y Clorimurón) y los que actúan sobre fotosistema II (tienen una amplia gama de productos, pero son principalmente sistémicos y pueden usarse tanto en preemergencia como en post-emergencia de malezas de hoja ancha y angosta, como Atrazina y Diurón, muy utilizados en caña de azúcar.
¿Cuál es la planta más difícil de controlar en Brasil?
Com o advento da tecnologia RR, o herbicida glifosato (mecanismo de ação EPSPs) passou a ser amplamente utilizado no controle de plantas daninhas, no entanto isso desencadeou casos de resistência de plantas daninhas, principalmente a buva (C.bonariensis, C.canadensis e C.sumatrensis), la planta más difícil de controlar en Brasil en el cultivo de cereales (soja y maíz, principalmente).
Estima-se que 90 % da área do Brasil cultivada com soja é resistente ao glifosato (Dionísio Luiz Pisa, eng. agrônomo da Embrapa Soja). Para se ter uma ideia do prejuízo ocasionado, uma planta de “buva” (Conyza bonariensis) por metro cuadrado puede provocar pérdidas del 4 al 12% en el cultivo de soja (Nortox).
¿A qué herbicidas es resistente la hierba de caballo?
Para contornar essa situação, herbicidas de outros mecanismos de ação passaram a ser utilizados, entretanto a buva tem se tornado resistente a outros produtos, além do glifosato (Heap, 2020), e a explicação para isso pode estar no fato de não haver rotação de mecanismos de ação no curto espaço de tempo e a buva ser uma planta com grande taxa de reprodução, produzindo mais de 200.000 sementes por planta (BHOWMIK & BEKECH, 1993), sendo estas facilmente transportadas pelo vento, podendo levar populações resistentes de uma região para outra. Abaixo são listados alguns exemplos de detecção de resistência da buva a diferentes princípios ativos de herbicidas ao longo do tempo:
- Inibidores de ALS (clorimuron-etil) em 2011;
- clorimuron-etil e glifosato em 2011 (casos de resistência múltipla);
- Inibidores de fotossistema I (Paraquat) em 2016;
- Inibidores de protox (Saflufenacil) em 2017;
- Inibidores do fotossistema II (diuron) e mimetizadores de auxina (2,4-D) em 2017.
¿Cómo realizar el control de la maleza?
Muchos se preguntarán entonces cómo se puede controlar esta maleza, que ha mostrado resistencia frente a una serie de herbicidas con diferentes mecanismos de acción.
La rotación de mecanismos de acción sigue siendo una práctica muy recomendada para el control de la quinina, pero cabe destacar que una buena cobertura del suelo reduce en gran medida la incidencia de la quinina, al ser una planta fotoblástica positiva, es decir, requiere radiación solar para germinar. Por ello, mantener el suelo cubierto durante todo el año es fundamental para un buen control de la maleza.
Otra alternativa de control es el uso de herbicidas preemergentes, como diclosulam y flumioxazina, reduciendo así el banco de semillas de malezas en el suelo.
Se recomienda que el control de la maleza con herbicidas post-emergentes se lleve a cabo en las primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, un estudio realizado por el profesor Alfredo Albrecht, de la Universidad Federal de Paraná, demostró que el glifosato y el paraquat (su uso está actualmente prohibido) pueden no causar ningún síntoma en las plantas de caballo, incluso en sus primeras etapas.
Según el estudio, el control más efectivo de la hierba de caballo de hasta 8 hojas y menor de 15 centímetros es el uso de saflufenacilo, glufosinato de amonio y una mezcla de glifosato con estos productos, lo que tiene un efecto sinérgico. Para el control de plantas de mayor tamaño, pensando en una sola aplicación, la mezcla de Glifosato + 2,4-D + Saflufenacilo o Glifosato + Dicamba + Saflufenacilo proporciona un control muy eficaz. Pensando en la aplicación secuencial, el manejo que parece eficiente es aplicar glifosato + auxina (2,4-D o Dicamba) y aproximadamente de 7 a 10 días después utilizar un producto de contacto (glufosinato de amonio).
¿Cuál es el impacto económico de la resistencia de las malezas?
Un estudio realizado por EMBRAPA-SOJA en 2017 buscó estimar el costo de controlar las malezas en soja cuando hay resistencia al glifosato y cuando no, como se muestra en la siguiente tabla:
Estimación del costo de controlar poblaciones aisladas o mixtas en cultivos de soja con resistencia al glifosato.
Del cuadro se desprende que el aumento de costos puede ser muy grande, y esto se debe a que se necesitan diferentes herbicidas, que son más costosos que el glifosato, además del mayor número de aplicaciones. El costo promedio de R$ 120,00 en caso de no resistencia se refiere a una aplicación de glifosato durante la desecación y dos aplicaciones post-emergencia.
El costo más significativo ocurre en dos escenarios diferentes: pasto amargo resistente al glifosato y pasto amargo + hierba de caballo resistente al glifosato, que pueden aumentar los costos hasta en un 290% y un 403%, respectivamente.
Al analizar toda el área sojera en Brasil infestada de malezas, se obtuvo como resultado que el incremento en los costos de control por resistencia de las malezas es de entre de R$ 3.796.540.000,00 a R$ 6.046.500.000,00, con un aumento promedio de R$ 4.918.820.000,00 por año.
La solución SaveFarm: un gran avance en el manejo de malezas
Ante los crecientes desafíos que presentan las malezas resistentes y tolerantes, la tecnología emerge como un poderoso aliado para los productores rurales. El sistema de pulverización selectiva SaveFarm es una innovación que aborda directamente estos problemas, ofreciendo una solución eficiente y sostenible.
Utilizando sensores de alta precisión e inteligencia artificial, SaveFarm identifica las malas hierbas en tiempo real y aplica pesticidas solo cuando es necesario. Esto no sólo ahorra insumos, sino que también minimiza el impacto ambiental, contribuyendo a una agricultura más sostenible.
Para saber mais sobre como o SaveFarm pode ajudar você a enfrentar os desafios das plantas daninhas resistentes e tolerantes, fale agora com um de nossos representantes.
Referencias
ADEGAS, F.S. Impacto económico de la resistencia de las malezas a los herbicidas en Brasil. Embrapa Londrina, PR, agosto de 2017. Disponible en: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/162704/1/CT132-OL.pdf;
Base de datos internacional sobre malezas resistentes a herbicidas. Disponible en: http://www.weedscience.org/Home.aspx;
CropLife América Latina. Disponible en: https://www.croplifela.org/pt/pragas/lista-do-pragas/plantas-daninhas;
0 comentarios